
Reciclaje de plásticos en México: panorama de la industria y empresas del sector plástico
Reciclaje de plásticos en México: panorama de la industria y empresas del sector plástico
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Un informe de Anipac reveló cuál es el panorama del reciclaje de plásticos entre las empresas del sector plástico en México.
El “2.º Estudio Cuantitativo de la Industria del Reciclaje de Plásticos en México”, publicado recientemente por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac), es la radiografía más reciente y exhaustiva de un sector que avanza a contrarreloj para frenar la contaminación y aprovechar un mercado de materias primas secundarias en plena expansión.
Puedes leer: Plástico negro reciclado y su contacto con alimentos: Regulaciones, retos y nuevas tecnologías
El informe confirma que 1.682.913 toneladas de residuos plásticos entraron de nuevo a la cadena productiva en 2022, posicionando a México como referente regional de economía circular.
La anterior cifra tiene dos conclusiones principales, según el informe que puede descargar completo en este enlace:
-
Retroceso puntual, impulso estructural. El volumen es 12 % menor que los 1 913 710 t de la primera edición (datos 2019), un descenso atribuido a disrupciones logísticas y de mercado pospandemia.
-
Elasticidad del sector. Pese a la caída temporal, el estudio muestra una base empresarial más grande y procesos cada vez más tecnificados, lo que anticipa una recuperación acelerada.
Para garantizar rigor estadístico y representatividad, los autores aplicaron una investigación cuantitativa con los siguientes pasos:

-
Generación del universo censal. Se identificaron todas las empresas dedicadas a alguna fase de reciclaje (acopio, lavado, molienda, densificado o pelletizado).
-
Encuestas estandarizadas. Cada compañía respondió un cuestionario sobre volúmenes, materiales, procesos, equipos, origen de residuos y nivel de exportación.
-
Validación cruzada. Los datos se contrastaron con registros administrativos y cifras de la primera edición para detectar inconsistencias.
-
Cobertura nacional. El estudio abarca los 32 estados y computa 253 menciones de procesos, reflejo de la complejidad y especialización crecientes.
Lee también: Nuevas soluciones con Inteligencia Artificial para separar plásticos aptos para alimentos
Este enfoque permite comparar tendencias interanuales y proyectar escenarios futuros con un margen mínimo de error.
Quiénes y qué se recicla: PE y PET siguen mandando

El informe confirma que el polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD) reina en las plantas mexicanas: 44.4 % de todo el material reciclado corresponde a estas dos variantes. Le sigue el tereftalato de polietileno (PET), con 27.7 % del total, impulsado por los robustos programas de recolección de botellas.
El resto lo componen:
-
Polipropileno (PP)
-
Policloruro de vinilo (PVC)
-
Poliestireno y EPS
-
Plásticos de ingeniería y “otros”
Este dato respalda la urgencia de diversificar tecnologías y cadenas de valor que atiendan polímeros de menor penetración.
Le puede interesar: Por primera vez se fabrican vasos de yogur fabricados con poliestireno reciclado
El cambio de paradigma: 78 % de abasto proviene de residuos postconsumo
Otro hallazgo crítico es la dependencia creciente de material urbano: casi ocho de cada diez empresas ahora recurren a centros de acopio, estaciones de transferencia o incluso tiraderos para cubrir parte o la totalidad de su demanda. La tendencia obliga a:
-
Mejorar sistemas de separación domiciliaria.
-
Invertir en líneas de lavado de mayor eficiencia para remover contaminantes.
-
Desarrollar acuerdos ciudad‑industria que garanticen el flujo continuo de residuos.
Reciclaje de plásticos en México: Más jugadores, más plantas, más procesos

El censo detectó un incremento del 9 % en el número de empresas que reportan actividades de reciclaje respecto a la primera edición. La expansión se refleja en:
-
Multiplicación de plantas: compañías con dos o más instalaciones, distribuidas estratégicamente para reducir costos logísticos.
-
Mix de equipos: predominan líneas propias, pero el arrendamiento y la operación “a maquila” ganan terreno, permitiendo a las pymes acceder a tecnología sin inversiones multimillonarias.
-
Especialización por proceso: acopio y molienda siguen siendo los eslabones más comunes, mientras que densificado y pelletizado crecen estimulados por la demanda de resina reciclada tipo “near‑prime”.
Puedes leer: Dow y Ambipar se alían para impulsar la transformación del mercado de reciclaje de materiales plásticos en Brasil
Perfil de los residuos: doble liderazgo industrial y de consumo
El estudio detalla que 53 % de los residuos reciclados provienen de fuentes industriales, la misma proporción que procede de flujos postconsumo. A ellos se suman 21 % provenientes del sector comercial y 10 % del agrícola . La diversidad confirma el éxito de la recolección municipal y el compromiso creciente del sector manufacturero.
Retos y oportunidades de cara a 2030
Profesionalización y tecnificación
La innovación se perfila como la columna vertebral para:
-
Calidad homóloga. Normas que garanticen pellets reciclados aptos para envase de contacto alimentario.
-
Reciclaje avanzado. Escalar tecnologías químicas complementarias al proceso mecánico.
Marco regulatorio y mercado
-
Responsabilidad extendida del productor. Legisladores evalúan metas más ambiciosas de contenido reciclado.
-
Compras públicas. Licitaciones que favorezcan insumos reciclados impulsarían la demanda y cerrarían el círculo económico.
Educación y cultura ambiental
-
Campañas de separación en origen y consumo responsable serán decisivas para elevar la tasa de captación más allá del 30 % estimado por el propio sector.
Puedes leer: Hito en la industria plástica en América Latina: poliestireno posconsumo apto para contacto con alimentos
El reciclaje plástico mexicano navega una coyuntura crítica: registra un volumen menor que en 2019, pero muestra señales sólidas de madurez y expansión empresarial. Con 1.68 millones de toneladas reutilizadas, un portafolio dominado por PE y PET y un suministro cada vez más urbano, la industria se posiciona como pilar de la economía circular nacional.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo