!noticia guardada!

La colaboración entre el Grupo Plastilene, ExxonMobil y Postobón demuestra que la unión intersectorial es clave para impulsar la economía circular, desarrollando empaques termoencogibles con contenido reciclado sin comprometer su desempeño.


Desde el reciclador de oficio hasta el consumidor final. Esa es la ruta que traza el proyecto de termoencogible con contenido reciclado postconsumo (PCR) que lidera el Grupo Plastilene en colaboración con ExxonMobil, Postobón y recicladores de oficio. Un caso de éxito que abarca todo el ciclo de la economía circular y que, más allá de lo técnico, demuestra que es posible innovar con sentido social y con un firme liderazgo femenino en una industria tradicionalmente masculinizada.

Como parte del especial “Tour de economía circular”, Tecnología del Plástico visitó las instalaciones de Recitoc, Reciclene y Plastilene en Colombia para conocer de primera mano cómo se transforma un residuo plástico posconsumo en una solución de empaque de alto desempeño. Este recorrido permitió evidenciar los retos, avances tecnológicos y, sobre todo, el compromiso humano que hace posible esta cadena de valor.

Plastilene Planta

Este desarrollo, que inició al 10% y hoy avanza al 30% de PCR en la estructura del empaque secundario, ha sido adoptado por marcas como Postobón y representa un antes y un después en la percepción del reciclado en aplicaciones exigentes como las películas termoencogibles. Con esta iniciativa, Plastilene no solo derrumba mitos sobre la calidad del PCR, sino que también fortalece una cadena de valor que impacta directamente en la vida de cientos de recicladores y recicladoras en Colombia.

Recicladores: la base de la economía circular

Recitoc es una asociación de recicladores de oficio ubicada en Tocancipá, Cundinamarca, municipio conocido como la capital industrial de Colombia. Fundada en 2015, está conformada por 32 recicladores, entre ellos madres cabeza de familia, personas con discapacidad y adultos mayores —el 80% supera los 60 años—. Hoy en día, Recitoc recolecta entre 70 y 75 toneladas mensuales de residuos aprovechables provenientes de la zona domiciliaria.

Recitoc

“La colaboración con Plastilene comenzó en 2018, cuando vieron que Recitoc tenía mucho potencial. Desde entonces, nos han acompañado con capacitaciones, procesos técnicos y un trabajo conjunto con Reciclene para fortalecer tanto nuestra asociación como la calidad del material que entregamos”, explicó JulianaMarcela Ramos, representante legal de Recitoc.

Recitoc entrega a Reciclene principalmente polietileno de baja densidad transparente, que es procesado y transformado en resina reciclada CiclolenePCR. Este tipo de material es fundamental para la producción del termoencogible con PCR.

Aunque recolectamos 75 toneladas mensuales, en comparación con las más de 1.200 toneladas que se van cada mes al relleno sanitario, aún queda mucho por hacer”, advirtió Marcela. “Es por eso que el papel del consumidor es crucial. Si desde casa se separan correctamente los residuos —limpios y secos—, podríamos aumentar significativamente el volumen de material reciclable y evitar que termine enterrado”.

“Llevo más de 15 años reciclando. Esto lo hacemos por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Sería muy triste que un día tuvieran que comprar aire para respirar. Por eso es tan importante que la gente separe desde la fuente”, agrega Nicolás, reciclador de oficio de 72 años.

Nicolás, reciclador de Recitoc

Además de los beneficios ambientales, la colaboración ha significado una mejora en la calidad de vida de los recicladores y sus familias. “Nuestro objetivo es que el potencial sostenible de esta labor sea un verdadero impacto para la sociedad, para la parte económica y para la parte ambiental”, concluyó Marcela.

De residuo a película de alto desempeño

Recitoc es solo uno de los más de 100 proveedores de material reciclado postconsumo con los que trabaja el Grupo Plastilene. La compañía ha tejido una red sólida de alianzas con asociaciones de recicladores en todo el país, y el camino no ha sido sencillo.

“Cuando comenzamos este proceso, nos llegaba de todo: materiales mezclados, colchones, incluso animales muertos. Tuvimos que hacer un trabajo fuerte de clasificación, capacitación y acompañamiento técnico para que el material realmente pudiera usarse en planta”, recuerda Daniel Vargas, comprador de poliolefinas de Reciclene. Hoy, esas toneladas recolectadas llegan a Reciclene como materia prima de calidad, separada y compactada, listas para transformarse.

Reciclene material recolectado

Esa transformación ocurre en la planta de reciclaje donde se produce la resina Ciclolene, PCR que luego, en Plastilene, se combina con polímeros virgen como Exceed™ Stiff+ m 0238 de ExxonMobil. El resultado: una película termoencogible que cumple con los más altos estándares de desempeño y ha sido adoptada por marcas líderes como Postobón, compañía líder de bebidas en Colombia.

                   Ciclolene Plastilene pelletsCiclolene Plastilene pellets 2 

Exxonmobil resina

Pero llegar ahí ha implicado años de desarrollo. “Este es un producto que no se puede hacer de la noche a la mañana. Hay que aprender a seleccionar el material, reciclarlo correctamente, encontrar la mezcla adecuada con resina virgen y probarlo en distintas condiciones de producción”, explicó Yohana García, directora corporativa de Innovación del Grupo Plastilene. “Tuvimos que romper mitos sobre el PCR. Al inicio había mucha resistencia: el color, la consistencia, el procesamiento. Pero con pruebas, ajustes en planta y laboratorio, y voluntad de nuestros aliados, logramos un producto estable, confiable y escalable”.

Reciclene

Luisa Ribero, directora corporativa de Sostenibilidad, subraya un punto crucial: el papel de las marcas. “Este proyecto es posible porque hay marcas como Postobón que se atreven a dar el paso. Pero necesitamos que más empresas lo hagan. De nada sirve que produzcamos resinas PCR si no hay un mercado que los demande. La economía circular requiere compromiso de todos los eslabones”.

Desde la validación técnica, pasando por los ajustes en maquinaria, hasta la capacitación en separación de residuos, el camino ha sido largo. “Con la incorporación de PCR, al principio tuvimos que bajar la eficiencia de la línea mientras entendíamos cómo manejar la resina, pero ya logramos recuperar los niveles anteriores. Hoy rodamos a velocidades similares a las que teníamos con resina virgen”, explicó Juan Pablo Quintero, Director de Manufactura de Plastilene. “Encontramos el balance entre sostenibilidad y eficiencia productiva”.

Extrusión Plastilene

Desde el punto de vista comercial, el reto ha sido mostrarle al mercado que el PCR es sinónimo de valor, no de baja calidad. “Al principio, los clientes asociaban lo reciclado con algo inferior. Hoy, gracias a este desarrollo, hemos demostrado que se puede tener desempeño, estética y sostenibilidad en un mismo producto”, señaló Marlon Ordóñez, gerente comercial de Plastilene. “Y lo mejor es que este es solo el comienzo. La meta es seguir creciendo en porcentaje de PCR, diversificar aplicaciones y llevar esta experiencia a otros países donde operamos”.

                            Termoencogible Postobon 1.  Termoencogible Postobon 2

Mujeres liderando el cambio

Este proyecto tiene una particularidad destacable: muchas de sus líderes son mujeres. Desde la sostenibilidad, la innovación y la calidad, profesionales como Luisa Ribero, directora corporativa de sostenibilidad; Yohana García, directora corporativa de innovación; Aura Delgado, directora corporativa de negociación y Diana Robles, coordinadora de calidad en reciclaje, han sido piezas clave.

Nuestras resinas Ciclolene ya están certificadas por Icontec bajo la NTC 6632 y estamos trabajando para que sean carbono neutro, para mitigar el cambio climático y promover un abastecimiento responsable que beneficie a comunidades vulnerables”, afirmó Luisa Ribero. Por su parte, Aura Delgado indicó que “trabajamos día a día con recicladores de oficio para lograr una eficiente gestión de los residuos plásticos”. Diana Robles agregó: “Desde calidad validamos cada pellet reciclado, usamos pruebas de laboratorio para asegurar que el material cumpla con los estándares más altos”.

Este caso es una muestra contundente de cómo se puede innovar desde Latinoamérica con impacto ambiental, económico y social. Plastilene, ExxonMobil, Recitoc, Reciclene y Postobón han demostrado que cuando todos los eslabones de la cadena se unen, es posible lograr soluciones sostenibles reales.

Yohana García lo explica: “Todo esto ha sido posible gracias a la voluntad de aprender, de probar, de fallar y volver a intentar. Queremos promover buenas prácticas en la industria y demostrar que sí se puede”.

Mujeres Líderes Plastilene

 

¡Enlace copiado!

Temas recomendados